top of page

GUADALUPE TRIGO Y LA NUEVA CANCIÓN MEXICANA.

" Escucha

Es mas fácil que te canses de la vida

Que de mi..."

Te lo Juro Corazón.

GT/MAR


ree

Los sesentas del siglo pasado es periodo de transformaciones. En el final de la década, el impacto en todos los niveles de convivencia del mundo, por nuevas tesis, hipótesis, descubrimientos; cambios a formas estructurales del pensamiento y de la creación artística; movimientos de masas, colocaron cimientos firmes al salto histórico de la humanidad, que acontece en los tres últimos decenios del segundo milenio y que, en este tercero, da sus primeros años, llenos de tecnología, pandemias, guerras. La canción es territorio fértil para el desafío que representa el cambio. La creación, el rescate de obras músico literarias, condenadas al silencio por ser lejanas al mercado de consumo, es propuesta diferente al éxito, que convierte al canto, en producto vendible. Como alternativa a la canción espectáculo/ industrial, en Latinoamérica surge un movimiento estético/ social, sonoro, literario, denominado Canto Nuevo- Nueva canción.


En México algunos de los nombres de los primeros integrantes de esta corriente cantora son: Oscar Chávez, Amparo Ochoa, Tehua, Guadalupe Trigo, Rene Villanueva, Salvador” Negro” Ojeda, Gabino Palomares, José de Molina; Julio Solórzano, tal y tal. Compositores, intérpretes, músicos, autores, productores, procedentes de diferentes estilos, concepciones ideológicas, capacidades artísticas, que producen proyectos en su gran mayoría, independientes, que conforman la estructura de la Nueva Canción Mexicana, que continua en movimiento, con mayor caudal de participantes creativos y receptores. Gran parte de su vitalidad, consiste en la diversidad de los géneros y tendencias musicales que la conforman, su influencia latinoamericana; su fusión con el jazz, con el rock and roll, con la canción tradicional, con el neo-folclore; con la proclama, el panfleto, la versificación popular: con la poesía, ese es el camino de su vigencia.


ree

Hace cuarenta años, el 18 de marzo de 1982, falleció una de sus figuras. Guadalupe Trigo (Nació en Mérida Yuc. 1941, + carretera Cuernavaca- Acapulco); esa madrugada un accidente carretero truncaba la música de Guadalupe, basada en el sonido mexicano que tiene como base la guitarra; en la musicalización de textos poéticos, con una diversidad temática, como la esencia del canto nacional. La pluralidad es una de las virtudes de la Nueva Canción Mexicana, la obra de Trigo, es una clara muestra que ha quedado impresa en más de diez producciones discográficas; algunas de sus canciones- su repertorio cuenta con más de cien obras- con la participación de autores, pertenecen al catálogo de la canción popular contemporánea. Durante once años de 1971 a 1982, su trayectoria lo llevó por escenarios nacionales e internacionales donde su trabajo fue aceptado y aplaudido con entusiasmo. En la etapa final, conciertos y recitales de solidaridad con los movimientos sociales, en normales rurales, universidades, fue el epilogo de la ruta.


Guadalupe Trigo (Alfonso Ontiveros Carrillo, su nombre) abogado, titulado en la Universidad de Yucatán. En sus inicios cantores, formó parte del grupo” Los Monjes”, conjunto dedicado en la península a interpretar rock y música de moda; se trasladó a la Ciudad de México, donde grabó con su nombre legal algunos discos y recibió clases de guitarra del Maestro Juan Helguera, su coterráneo. Al final de 1971, apareció en el mercado discográfico una producción distinta a lo que en ese momento dominaba las promociones disqueras. Un disco con portada negra donde se incluían entre otras: Mi ciudad, La milpa de Valerio, Genoveva, El último poeta, Pajarero, Veloz, Ven chatita, y otras canciones con textos de Eduardo Salamonovitz- Eduardo Salas-.


ree

Lo conocí en la primavera de 1972, donde acepto dar conciertos y recitales en la Universidad Autónoma de Baja California; cumplía en esos ayeres, la encomienda de coordinar el taller de Poesía de la UA de BC. Ese junio, nació una amistad que hasta la fecha tengo en lado izquierdo, donde guardo las ideas y sentimientos. Construí con sus melodías un catálogo de casi sesenta canciones, llevadas a los acetatos por Lola Beltrán, Miguel Aceves Mejía, Emanuelle, y otros cantores que las han interpretado por los confines de la patria y más allá de las fronteras.


ree

Han pasado cuarenta años de su deceso, lo sigo extrañando, igual que las sesiones creativas que nos permitan hacer canciones con el único compromiso con el arte. Añoro al cantor, pero sobre todo al amigo, con el que compartí, vivencias, tareas estéticas, luchas societarias. Han pasado cuarenta… su obra músico literaria se sigue cantando, así lo recuerdo, con su guitarra, su sonrisa y su compromiso de lograr una mejor canción popular.


ree

Mario Arturo Ramos.

Queretaro, Qro, Mex.

Autor, Poeta, Investigador.

Comments


bottom of page