top of page

¿POR QUÉ SOMOS UNA ESPECIE ENFERMA? TERCERO DE TRES CAPÍTULOS: PRODUCCIÓN

"Tened presente el hambre, recordad su pasado / turbio de capataces que pagaban en plomo / aquel jornal al precio de la sangre cobrado / con yugo en el alma, con golpes en el lomo". "El hambre"

Miguel Hernández


Queridos lectores, agradecido de su atención.


¿Por qué el hambre? Porque es reclamo biológico que impulsa a la urgente obtención del alimento; corolario como somos en irresistible vorágine hormonal, los seres vivos tenemos como característica primaria, la vida misma, con las funciones que la sostienen y le dan mantenimiento. Decir necesidad, es decir satisfactor, tres son las necesidades que una especie debe satisfacer para mantenerse en el acto de la vida, a saber: nutrición, protección y reproducción; la primera tiene que ver con el hambre, la segunda con el miedo y la tercera con el celo; al hambre la satisface el alimento, al miedo, la seguridad y al celo, la cópula.


Caza, recolección y pesca, serían las opciones de supervivencia entre las comunidades primitivas, antes de la domesticación del fuego y las prácticas agrícola y pecuaria, con los asentamientos humanos que esto supone, tras lo cual, los individuos establecerían símbolos de poder como significantes de dominio; el hombre, capaz de producir fuego a voluntad, se encuentra ya en posesión de un recurso que ninguna otra especie controla ni aplica; el fuego, símbolo de poder y control sobre el ambiente, resulta misterioso objeto de culto, temor y respeto; herramienta invaluable, ya como ingrediente de cohesión comunitaria, ya como arma disuasiva contra ataques a su ser o a su comunidad, el fuego, por sus características, se vuelve también materia de investigación; a la fecha, producimos y jugamos con fuego; las consecuencias, a la vista. .


A diferencia del resto de las especies, la nuestra, autoclasificada como Homo sapiens, ha construido cultura, instituciones y civilizaciones, producto de tres desarrollos que son facultad exclusiva del género humano: bipedestación, lenguaje y escritura, gracias a lo cual nos comunicamos y compartimos vivencias, experiencias y conocimientos, desde coloquiales hasta académicos, artísticos, científicos y de una gama de técnicas y disciplinas que aumentan y se diversifican gradualmente.


Resulta difícil concebir que un individuo en solitario, pueda resolver tanto universo, es práctica común para lograrlo, la coparticipación y el apoyo mutuo, pero esta tendencia humana, tan de sí propia como el anhelo de aprendizaje y la generosidad natural en el individuo sano, son redirigidos con brida, anteojera y acicate, desde las hegemonías que someten al mundo; así entonces entenderemos que las tres condiciones a satisfacer mencionadas al principio, han sido con mucho, tergiversadas; ya no importa satisfacer nutrición, protección y reproducción, tales necesidades se han condicionado a medida que las ingenierías toman el mando, ya no se habla de alimentación para saciar el hambre, sino de agronegocios con toda la parafernalia que esto implica y de políticas alimentarias , con la especulación que esto supone; la práctica de los cultivos agrícolas intensivos, resultó en deforestaciones extensivas, uso de pesticidas y fertilizantes en extremo tóxicos, con aparición de plagas nocivas aún contra el género humano, producto del desequilibrio en las cadenas alimentarias y los ciclos naturales. Las ganaderías trajeron zoonosis y contaminación.


Tampoco importa el aseguramiento de la especie, nunca tanto como los asentamientos militares, industria de la guerra, cuya propaganda nos promete protección ilimitada, que siempre deviene en fracaso. En cuanto a la perpetuación de la especie, vale recordar que desde siempre han existido prácticas que ahora conocemos como xenofobia, racismo y segregación racial, la xenofobia es el pánico contra los extraños o distintos, implicaría el rechazo en general, debido a prejuicios por color de piel, preferencias sexuales, condición social o económica; el racismo, más específico hacia cuestiones genéticas, preconiza que existen "razas" humanas inferiores o impuras, indignas por ello de reproducirse; la segregación racial, tiene que ver con las reserva étnicas y la esterilización de individuos considerados inviables por "razones " eugenésicas ("pureza" de "raza").

Y las tecnologías, que, de ser artesanales, se industrializaron exigiendo masificación intensiva, exigen también mercado y su mercado somos nosotros; así que las mercadotecnias se dedican a producir hambrientos para la industria alimentaria; confundidos y aterrados para la industria bélica; consumidores para la moda, el azar, la pornografía y las adicciones; sumisos e ignorantes, para la política; sumisos y culpógenos, para las religiones y por supuesto, enfermos para satisfacer las industrias hospitalaria y farmacéutica. Cadenas de producción globales cuyo propósito es el acaparamiento de todo recurso para su distribución amañada y de todo poder para su control absoluto y que provocan, en conjunto y con mucho, las depauperadas condiciones de salud en el género humano.


Roger Lafarga, autor sinaloense.


Roger Lafarga, Eduardo González

Culiacán, Sinaloa, Mex.

Homeópata IPN, autor.


Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page