top of page

PSICOANÁLISIS<>CIENCIA

"Es preciso entender que no disecamos con un cuchillo, sino con conceptos. Los conceptos poseen su orden original de realidad. No surgen de la experiencia humana, si así fueran estarían bien construidos. Las primeras denominaciones surgen de las palabras mismas, son instrumentos para delinear las cosas toda ciencia, entonces, permanece largo tiempo en la oscuridad, enredada en el lenguaje." (Jacques Lacan)


Lacan en 1966 en su texto La ciencia y la verdad nos conduce hacia una mirada distinta del quehacer científico, mas allá del método, su mirada es sostener una lógica, donde la verdad tiene una acentuación específica, lógica de lo inconsciente, y siempre por fuera de cualquier teología manifiesta, aún la cientificista que “cree” que lo único viable en el mundo es la ciencia, reduciendo lo humano solo a moléculas o reacciones químicas.


La ciencia y la religión multiplican sus milagros por todos lados, pero la condición humana sigue sin curarse, somos animales enfermos, atravesados por la castración hasta nuevo aviso. Lacan llega a considerar la ciencia como la ideología de la supresión del sujeto, en este sentido, la ciencia forcluye al sujeto, pero también la ciencia tiene que ver con la comunidad en la que se desenvuelve. La necesidad de un aprendizaje de las ciencias también está fundada en el hecho de que la observación, la formulación de hipótesis, su verificación o su refutación no están solamente en la base de la construcción de los conocimientos científicos sino también en la base de todo proceder racional.


Las ciencias, por lo tanto, son un modelo que cada ciudadano podría seguir en su vida cotidiana. Pero lo que observamos en la cotidianidad, es que lo que mueve a los sujetos son sus creencias mas que el espíritu científico. Algunos que hacen ciencia, repiten como la política del loro lo que aprendieron en sus doctorados. El saber del psicoanálisis es, en efecto, un saber sobre lo que no funciona. O bien sobre lo desechado por la ciencia que se toma como subjetividad pero que no deja de operar en el sujeto, en esto se distingue del saber de la ciencia.


El modo científico de atrapar la verdad tiene como principio fundamental que nada sucede sin causa. Y una vez establecida la posibilidad supuestamente universal de una relación causal, la ciencia, con la ayuda de la matemática, trabaja para establecer la ley de su repetición. Así, por una parte, la ciencia quiere arrojar fuera de sí el sinsentido; pero, por otra, las matemáticas, que son la escritura de la ciencia, se fundan en el sinsentido.


El cientificismo pretenda llenar de promesas nuestras vidas, y reducir el riesgo a cero, de ahí que la ciencia tome características, sin querer, de una nueva religión, con sus promesas de milagros, pareciera entonces que el nuevo ateísmo corre por cuenta de la orientación lacaniana, incluso Lacan un poco distraído, planteó al psicoanálisis como una ciencia del deseo, esta fiebre no le duró mucho, aunque algunos discursos psicoanalíticos fundamentan su fe en la ciencia y por ese riel empujan al psicoanálisis, haciendo una carta forzada del discurrir teórico. El psicoanálisis aun no ha dicho todo, tampoco la ciencia, esto coloca a ambas disciplinas en un perspectivismo necesario y se trata de seguir investigando.


La ciencia no lo explica todo, Freud lo supo cuando trabajaba con la histeria, hay un imposible que este discurso psicoanalítico denuncia: la ciencia no le sirve a la histeria, porque la ciencia no escucha, no entiende, por más evidencia y técnica con que se intente evaluar, ya que la ciencia no apunta a la cuestión de la verdad y el goce. El psicoanálisis sabe, por ejemplo, que la clínica no es una ciencia, es decir, no es un saber que se demuestre. Es un saber empírico, inseparable de la historia de las ideas.


Podemos, por ejemplo decir, que hay relación sexual entre el espermatozoide y el óvulo, dado que puede escribirse en términos químicos y biológicos. Pero en psicoanálisis no hay metodologizacion del goce. Podemos decir que hay relación sexual entre el macho y la hembra en el campo de la sexualidad animal, pero cuando se trata del parlêtre, el lenguaje interviene como organizador del lazo social, abriendo o no la posibilidad del encuentro sexual. Es decir, que no hay complementariedad de los sexos, estamos tan ajenos los unos de los otros con respecto a eso. No hay pues escritura científica de lo que es el encuentro sexual cuando se trata del parlêtre.


Carlos Varela Nájera

Culiacán, Sinaloa. Mex.

Psicólogo, docente universitario UAS,

Fundador de Cátedra Lacaniana en Sinaloa.


Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page