top of page

PSICOANÁLISIS ◊ CIENCIA

"No fue la necesidad religiosa del consuelo, sino la perplejidad, basada en una ignorancia generalizada, de no saber qué hacer con el alma, cuya existencia se había admitido, después de morir el cuerpo, lo que condujo, con carácter general, a la aburrida fábula de la inmortalidad personal. Por caminos muy semejantes, mediante la personificación de los poderes naturales, surgieron también los primeros dioses, que luego, al irse desarrollando la religión, fueron tomando un aspecto cada vez más ultramundano, hasta que, por último, por un proceso natural de abstracción, casi diríamos de destilación, que se produce en el transcurso del progreso espiritual, de los muchos dioses, más o menos limitados y que se limitaban mutuamente los unos a los otros, brotó en las cabezas de los hombres la idea de un Dios único y exclusivo, propio de las religiones monoteístas. (F. Engels). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre."


Frente a la caída de la función paterna, una arista de esta función aun es sostenida por el discurso religioso, es este discurso quien salva al padre sosteniéndolo como necesario, el padre y su función salvífica. La religión también sostiene la ciencia, con su postulado de la evidencia “ver para creer”. Dios es una construcción infantil cuando le otorga a los padres una posición omnipotente, este se desliza a la creencia que se sostendrá en la edad adulta y hasta que éste muera, se ha dicho que Dios es inconsciente partiendo del aforismo de que lo inconsciente está estructurado como un lenguaje y en el principio era el verbo, y el verbo era Dios, en fin saquen sus conclusiones, el poder de la palabra es creacionista, Dios y el inconsciente habitan en el lenguaje copulan de la misma existencia.


Dios como saber y verdad infinita no puede creer, es decir, que la exigencia de que seamos creyentes religiosos, él mismo no lo lleva a cabo, porque si cree puede dudar y Dios es absoluto, no duda, sino que todo lo sabe. Realmente no sabemos cuál es la naturaleza de Dios pues es por los siglos de los siglos, sobre él no puede caer el ingrediente secreto que kung fu panda en su película sostenía, pues Dios no nos dice cuál es su ingrediente secreto, en nosotros es espermatozoide y óvulo; en Dios el ingrediente secreto es que no hay ingrediente secreto, el siempre existió, esta y estará siempre. Dios y lo inconsciente se juegan en lo incógnito para que aparezca Dios hace falta que se hable en su nombre, y para que haya inconsciente es necesario la palabra, aunque no sea plena, algunas veces es necesaria la palabra vacía, Dios sabe, lo inconsciente es también un saber… que no se sabe.


Dios es un ser de sentido, Dios le da sentido a lo humano, o por lo menos eso nos hace creer, que hemos nacido para un fin, inmolarnos en sacrificio para alcanzar “el cielo”, pero dar sentido también es una función de la ciencia, da sentido para que no nos angustiemos. Dios pretende llenar de sentido los agujeritos vacíos, apostata la soledad, Dios en todo está, aún en los agujeritos de vacío ahí está él omnipresente. Ciencia y Dios son también uno, están inflados de hiperpoder, la ciencia se endiosa con la farmacología que pretende curar la enfermedad mental, hace del fármaco la cura milagrosa, en ese sentido ciencia y Dios juegan los mismos dados. Dios es un eco se encuentra en todas lalenguas, solo se repite homofónicamente y él se hace presente en ese laleo estruendoso, desde el momento en que el hombre con su lalengua creo a Dios este ha creído que desde lo altísimo nos gobierna, y solo es un eco de decires.


No quisiera comprometer demasiado a Dios en este asunto, todos saben que yo

considero que... él es más bien del orden de lo súper-amado (super-chéri); entonces ¿por qué diría él siempre la verdad, mientras que la cosa marcha tan bien si él es totalmente embustero? Admitiendo que él ha hecho lo Real, él está tanto más sometido cuanto que...justamente, si él es quien lo ha hecho, entonces, ¿por qué no? (Jacques Lacan) Los nombres del Padre, Seminario 21, p. 11. Versión critica.


Carlos Varela Nájera

Culiacán, Sinaloa. Mex.

Psicólogo, docente universitario UAS,

Fundador de Cátedra Lacaniana en Sinaloa.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page